El cisma de Belorado: separación, falsos obispos y posesión

En esta sección contamos de manera resumida lo sucedido con esa comunidad de monjas clarisas de Belorado (Burgos), que ha provocado uno de los cismas más polémicos y comentados en 2024.

Detrás de esta historia se encuentra una trama inmobiliaria, falsos obispos que podrían haber realizado su acercamiento y hasta una historia de fenómenos paranormales y posesión demoníaca en otro de los conventos donde comenzó la cronología de este caso que aún no tiene una solución clara.


Facebook: EL SECRETO DE LA CAVERNA

Twitter: @Secreto_caverna

Correo: elsecretodelacaverna@gmail.com

Web: www.elsecretodelacaverna.com




Ha sido uno de los grandes casos polémicos del año: la ruptura de las monjas de Belorado (municipio de la provincia de Burgos) retaban al mismísimo Vaticano y rompían con la Sata Sede el 13 de mayo, para posteriormente ser excomulgadas en junio, y expulsadas de la Comunidad de Clarisas. Ha sido un año lleno de turbulencias para esas 13 hermanas de ese pequeño monasterio que ya es conocido por esta enorme polémica que tiene una historia de Misterio y posesiones como ha trascendido al final.

La Archidiócesis de Burgos emitió la orden de desahucio a finales de mayo. De hecho, la vista oral para el juicio estaba previsto celebrarse el pasado 19 de diciembre, pero se ha pstergado al día 25 de enero del 2025 debido a que no han podido notificar esa cita judicial a las ya exmonjas que en todo este 2024 han vivido con tres asesores espirituales, tres falsos capellanes y tres abogados distintos.





Comienzo del cisma y la aparición de Pablo de Rojas


Cisma: División o separación en el seno de una iglesia o religión. ¿Podríamos estar ante uno de esos cismas más mediáticos de este siglo XXI? Todo comenzaba con la intención de las monjas de Belorado de comprar el monasterio de Orduña, ubicado en la provincia de Vizcaya, pero en la diócesis de Vitoria. El Arzobispado de Burgos explicaba en un comunicado que el edificio estaba vacío, se encontraba suprimido canónicamente y es "propiedad de las clarisas de Vitoria". A raíz de esto, la comunidad formada por 16 religiosas firman y difunden un comunicado de 70 páginas en la cual reconocen como último pontífice válido a Pío XII —que es el inmediatamente anterior al Concilio Vaticano II—, y que generó una teoría de la conspiración dentro del seno Vaticano en la cual el último y "verdadero" Papa fue Pío XII ya que desde entonces la iglesia católica evolucionaría al "satanismo". Hay que recordar que ese fue el vigésimo primer concilio ecuménico de la Iglesia católica, que tenía por objeto principal la relación entre la Iglesia y el mundo moderno, con el desarrollo de la fe católica, adaptación de la vida eclesiástica con una renovación a los tiempos modernos que se estaban produciendo en ese tiempo, y lograr una mejor interrelación con las demás religiones del mundo. Fue convocado por el papa Juan XXIII, quien lo anunció el 25 de enero de 1959, y finalizó el 8 de diciembre de 1965, con Pablo VI. Entonces, bajo la autoridad de la abadesa sor Isabel de la Trinidad, firman ese comunicado extenso donde ya se empezaba a especular que esas monjas están siendo "engañadas" para situarse "bajo la tutela y jurisdicción" de Pablo de Rojas Sánchez-Franco, un católico excomulgado en julio de 2019 y fundador de la secta Pía Unión de San Pablo Apóstol, y que se presenta como duque imperial y cinco veces Grande de España.

Este jienense de 44 años, nieto de Pablo de Rojas (Gobernador Civil de Jaén y Jefe Provincial del Movimiento Nacional, desde 1948 a 1955), una familia de orfebres muy conocida en Linares, es un personaje que según lo describe el teólogo Luis Santamaría en su libro 'A las afueras de la cruz. Las sectas de origen cristiano en España': "Es un personaje megalomaníaco con delirios de grandeza, que aúna lo eclesiástico y lo nobiliario, que se pasea por Bilbao con ornamentos episcopales propios de otra época y que, en este caso, todo parece indicar que se ha aprovechado de una situación de vulnerabilidad de una comunidad de religiosas para presentarse ante las clarisas como el salvador de la propia comunidad y de la Iglesia católica entera". En su propia página web, niega tener vinculación con la secta del Palmar de Troya "ni con otras parecidas". En redes sociales es muy activo y ha llegado a realizar publicaciones con ciertos tintes antisemita o incluso ha legado a considerar como rey legítimo de España a Sixto Enrique de Borbón-Parma (pretendiente carlista), o considerar a Franco como "el invicto caudillo".

Pablo de Rojas, el conocido falso obispo de la secta del Palmar de Troya.


La polémica inmobiliaria

La compra del monasterio de Orduña (Vizcaya) por parte de las clarisas de Belorado se firmó en octubre del 2020, por un importe de 1,2 millones de euros y una demora de dos años. En ese acto de compra-venta ellas dan una especie de señal de 100.000 euros, para luego realizar pagos semestrales de 75.000 euros, así, hasta completar el precio total de la compra. El primer pago debía realizarse el 1 de noviembre de 2022, pero nunca se hizo. A principios de marzo de 2024, sor Isabel, abadesa de las clarisas de Belorado, manifestó tener un benefactor que compraría el monasterio y luego lo revendería a la comunidad de Belorado cuando obtuvieran el importe procedente de la venta del Monasterio de Derio. El nombre de ese benefactor nunca se ha sabido a día de hoy, se mantiene un absoluto mutismo sobre su identidad. Finalmente, El 7 de mayo de 2024, la comunidad de Belorado es convocada por la comunidad de clarisas de Vitoria ante un notario para rescindir el contrato de compra-venta a instancias de esta última comunidad.

Desde el arzobispado de Burgos se manifestó en su comunicado que no se recibió documento alguno, ni en Burgos ni en los obispados de Vitoria o Bilbao. El arzobispo de Burgos, Mario Iceta, ya advirtió de la "gravedad" del acto y de la pena canónica en que estaban incurriendo y por eso se puso en conocimiento de este asunto a la Santa Sede.

Monjas Clarisas de Belorado. // Fuente: RTVE.es

La Santa Sede respondió a las cismáticas el 29 de mayo nombrando al arzobispo de Burgos, Mario Iceta, 'comisario pontificio', lo que supone otorgarle poder total sobre los monasterios de Belorado, Derio y Orduña así como en la toma de decisiones tanto administrativas como de vida religiosa y patrimoniales, incluida la representación legal en el ámbito civil. El 6 de junio representantes del arzobispado intentaron dialogar con las monjas con la esperanza de reconducir el tema, pero les impidieron el paso y llamaron a la Guardia Civil, a la cual fue requerida también por las propias monjas para denunciar la entrada no autorizada de reporteros en el recinto monástico. Esa actitud fue calificada como "gesto de hostilidad" por parte del Arzobispado de Burgos y entonces el caso empezó a convertirse en una cuestión ya problemática entre la máxima institución eclesiástica de la zona y la comunidad monástica de Belorado.

El 21 de junio las monjas cismáticas fueron citadas por un Tribunal Eclesiástico para declarar, pero no se presentan y envían un burofax mostrando su posición "unánime e irreversible". Un día después, el 22 de junio, el arzobispo de Burgos excomulgó a diez de las quince monjas que vivían en el monasterio.

En definitiva, todo un escándalo que mezcla la cuestión patrimonial con la cuestión doctrinal de la discrepancia con la doctrina de la Iglesia tras el Vaticano II. A ello se une la pugna por el poder de una abadesa que no podía repetir en el cargo, la resistencia de este grupo de mujeres ante el poder de la Iglesia y un sinfín de episodios rocambolescos. Sin lugar a duda, un cisma de libro en pleno siglo XXI. A esto habría que sumarle los falsos obispos que se han hecho cargo de esta comunidad, la secta que podría estar detrás, criaderos de perros sin licencia, el negocio que tienen con las trufas gourmet (su especialidad) y más denuncias y facturas impagadas.

La especialidad de las monjas de Belorado es la elaboración de trufas de chocolate, que exportan a países como Japón. // Fuente: Hércules Diario


Una historia que tiene una trama exorcista, ¿posible posesión?

El pasado 12 de diciembre de 2024, se publica un reportaje en el New York Times bajo el título 'En España, unas monjas excomulgadas no quieren abandonar sus conventos' y menciona que cuando las hermanas llegaron al convento de Derio (a 42 minutos de Orduña, Vizcaya, donde la Orden de Santa Clara (OSC) o de las Hermanas Pobres de Santa Clara tienen sede) estallaron las disputas por una presencia "diabólica" en el lugar. Cuentan que nada más instalarse en ese viejo edificio del siglo XVII hicieron una reforma en el año 2011 donde querían volver a atraer fieles, pero no recibieron donativos, el convento de Belorado apenas pudo aportar fondos porque estaba agotado económicamente e incluso las monjas que vivieron allí se quedaron exhaustas física y mentalmente.

Sor Paloma -menciona en el reportaje de NY Times- comienza a decir que por la noche oían ruidos inexplicables: objetos que se arrastraban por el tejado, bebés que lloraban, risas lúgubres, pasos que iban y venían. Los picaportes giraban con una fuerza invisible. Las luces se encendían y se apagaban. Algunos objetos, como las tijeras, se movían solos por las mesas. Es decir, tuvieron mucho miedo porque sabían que el mal estaba operando en ese edificio restaurado. “Cuando has enfrentado cara a cara al demonio, sabes a quién estás tratando”, dijo la hermana Paloma, de 47 años. En 2018 se intentó hacer exorcismos pero los sucesos extraños continuaron, y en 2020 abandonaron definitivamente este convento con una declaración escrita que decía “Las experiencias preternaturales que experimentamos en ese tiempo nos hicieron tomar la decisión de salir, después de consultar a tres exorcistas”.

Solo en el NY Times se ha hablado de una presencia "demoníaca" en el monasterio de Orduña.


En el largo reportaje publicado por el medio norteamericano terminan declarando que no tienen ninguna vinculación con el falso obispo Pablo de Rojas y que hayan tenido problemas económicos debido a gastos excesivos en sábanas de seda y jamones curados (como se ha informado en algunos medios locales).

Actualmente, las hermanas clarisas de Belorado reciben los sacramentos de un obispo sedevacantista, monseñor RodrigoHenrique Ribeiro da Silva, de 33 años, quien, según la archidiócesis de Burgos, no está reconocido por la Iglesia católica romana. Quien además es considerado un “hereje” por declaraciones hacia al papa Francisco, y ha sido acusado de simpatías neonazis. Ribeiro Da Silva sustituye a José Ceacero, un cura que era más conocido por preparar cócteles y que llegó a presidir la asociación de bármanes de Bizkaia; acabó expulsado por no organizar elecciones a la presidencia

Aquí un interesante enlace para entender todas las claves del ya conocido cisma:

https://www.rtve.es/noticias/20240517/claves-cisma-monjas-clarisas-belorado-orduna/16108142.shtml




 

0 comentarios:

Publicar un comentario