En esta sección os contamos, de manera analítica, el arquetipo en el que se ha convertido la aparición de una 'dama de negro' dentro de hospitales en activo. Se trata de una figura que ya representa la cultura del lugar, con un significado muy ligado a la tristeza, al mal presagio, a la muerte.
Para ello, acompañamos nuestro análisis con un testimonio que nos relata una testigo de Badajoz cuando tuvo un encuentro muy cercano con la identidad que podría estar detrás de la aparición de la dama de negro del Hospital Perpetuo.
Facebook: EL SECRETO DE LA CAVERNA
Twitter: @Secreto_caverna
Instagram: @secreto_caverna
WhatsApp: 611 12 00 46
Correo: elsecretodelacaverna@gmail.com
Web: www.elsecretodelacaverna.com
Unas personas dicen que es la monja, otros que solo dicen que es la imagen de una dama, el caso es que va de negro. Se le ha aparecido a ciertas personas, no sabemos por qué motivo porque se oye, y se ha confirmado, que muchas veces ha entrado alguien vestida de negro en una habitación y detrás ha ido a una enfermera a preguntarle al enfermo que se tome la medicación que le ha llevado y el enfermelo le dice que ya se la han dado. La curiosidad de la enfermera le dicen que quién se la ha dado si realmente ella ha entrado en la habitación para que se la tome y le dice que ha sido una señora alta y vestida de negro (programa 'Tras el Mito', de Canal Extremadura TV, 2019).
Las historias de apariciones fantasmales o misteriosas en hospitales en activo es una historia muy concurrente dentro del género, con numerosos testimonios de trabajadores, enfermeros o pacientes que han visto algo similar a una figura vestida de negro, de aspecto femenino, que se pasea por pasillos como un fantasma del pasado. Algunos la relacionan con antiguas monjas, y otros creen que es hasta una misma representación fantasmagórica como es la misma Muerte, ya que cuando se ve, la sensación que te transmite es de tristeza, es pesadumbre, es dolor.
Como ya tratamos en su momento, en el Hospital Perpetuo Socorro y Materno Infantil de Badajoz, son comunes el relato de estas apariciones en este complejo sanitario tan conocido. Pero en el mismo edificio, siempre se ha diferenciado que una monja de blanco se aparece en la parte del Materno Infantil, y la 'Dama de Negro' se aparece más en el Perpetuo (aunque hay otros testigos que dicen que se ha podido ver a una y otra aparición en distintos lados). Lo que demostraría que no dejan de ser dos imágenes arquetípicas que tienen que ver con la esperanza y el pesar de la enfermedad o de la muerte en un lugar en el cual -por desgracia- mucha gente entra enferma, y muchas salen a ese otro lado. Es decir, quizá sean imágenes culturales que están dentro de los hospitales, y que se repiten una y otra vez ante la atenta mirada del que está ingresado y la ve o el que está trabajando y también ve esa aparición en mitad del pasillo, y quedan como parte de las vivencias que ocurren entre esas paredes.
*Un arquetipo es un modelo o patrón original y perfecto del cual se derivan otros objetos, ideas o conceptos. Se aplica en diversos campos, como la filosofía platónica, donde representa las ideas eternas, o en la psicología analítica de Jung, para describir los patrones innatos del inconsciente colectivo.
En España tenemos casos de apariciones de figuras vestidas de negro en hospitales como el Hospital Clínico / San Cecilio (Granada) o el Hospital Carlos Haya (Málaga), donde se ha descrito a esa aparición como una mujer tiene el pelo oscuro, recogido con un moño. Su rostro, aunque pálido y demacrado, parece reflejar una profunda melancolía. Y en esa descripción está la clave, porque al final este tipo de apariciones han protagonizado experiencias personales (tanto en pacientes como en enfermeros) y sus testimonios suelen estar cargados de emoción por lo que le transmitió esa figura al verla vagabundear por los pasillos o verla incluso dentro de una habitación.
| Hospital Perpetuo Socorro de Badajoz, donde se cuentan las historias de la aparición de una dama de negro. |
Significados e interpretaciones recurrentes de la aparición de esa figura. El caso de Charo en el Hospital Perpetuo Socorro de Badajoz
Presagio de muerte u omen: en muchas culturas la figura femenina vestida de negro se asocia con la muerte, la viudez o el luto; en el contexto hospitalario suele interpretarse como anuncio de fallecimiento o como una manifestación ligada a una muerte traumática ocurrida en el centro. Esta primera característica de este tipo de apariciones se puede relacionar con lo que vivió la testigo pacense, Rosario, a la que llamaremos cariñosamente Charo, cuando en agosto de 2013 fue testigo directo de la 'Dama de Negro', cruzándose prácticamente de cara con ella, suceso que le ocurre el 6 de agosto sobre las cuatro de la madrugada de aquel año cuando, tras estar acompañando a su madre que llevaba ingresada dos días antes con un cáncer terminal en la 2ª planta del Hospital Perpetuo Socorro de Badajoz, ella sale de la habitación, era de madrugada. Y lo que va a sucederle a continuación lo va a contar ella misma:
Sobre las cuatro de la mañana, decido salir de la habitación donde estaba con mi madre y quiero bajar a la planta inferior a por un café. Apenas había un pasillo corto hasta el ascensor, pero decido ir por las escaleras en las que hay otro pasillo que te lleva a ellas y antes de empezar a bajar las escaleras pues vi, a mí me pareció real, una mujer vestida de negro, anciana y muy demacrada, con una cara casi blanca, muy pálida, con muchas ojeras. La impresión que me dio fue de que estaba muy enferma.
“Una señora vestida de negro con cara muy pálida, con ojeras, sensación de estar enferma”, esa es la imagen física y real que se encuentra Charo antes de bajar las escaleras hacia el piso inferior a por un café. Cuando nuestra testigo se cruza con ella, le saluda con un “buenas noches”, pero ella no contestó, y eso lo dejó una impresión como de mala educación. Y aunque el encuentro fuera breve, eso no evitó que a esta mujer le sorprendiera otros detalles más de cómo iba vestida y de cómo llevaba el peinado:
Yo empecé a pensar en cosas extrañas. Pensaba que no podía ser una enferma porque no podía quitarse el gotero, los respiradores, y demás cosas que les ponen y salir al pasillo, ¿a qué? Era más bien alta, el pelo lo tendría recogido como un moño o con una coleta pero hacia atrás todo. Como el que solían llevar nuestras abuelas o bisabuelas, no sé, algo así.
“Qué mujer extraña”, piensa Charo. A lo que nos lleva a otra característica crucial para entender este tipo de apariciones:
Espíritu de alguien vinculado al hospital (enfermera/paciente/acompañante): varias leyendas identifican a la dama con una enfermera fallecida, una paciente que murió ahí o una mujer que sufrió un parto/tragedia — esto convierte la aparición en una “memoria” del lugar. Pues, lo siguiente que ve Charo, al bajar las escaleras y seguir pendiente de la extraña mujer con la que segundos antes se ha cruzado, la ve dirigirse a una zona en concreto:
Antes de empezar a bajar el segundo o tercer escalón miré hacia atrás para asegurarme si estaba ahí todavía, y en ese momento yo vi que se metía en una puerta donde estaba UCI y no le vi ni las manos ni las piernas. Y en ese tiempo en el que yo la vi, el pasillo de UCI estaba cerrada a cal y canto. Me dijeron que ahí es donde se suele meter, porque parece que es donde falleció.
Esa figura no estaba, y se mete en el pasillo de la UCI que está en la 2ª planta del Perpetuo, y donde se dice que hay una planta que lleva a la 3ª planta del Materno que es donde muchos fenómenos extraños se han vivido. Esto nos lleva a otra característica esencial de esta aparición, que es la relación que la dan con la aparición de una extraña monja en el mismo hospital:
Recreación turística / viralidad mediática: algunos relatos se alimentan y amplifican por redes, reportajes sin contrastar y vídeos —lo cual mantiene viva la leyenda y genera nuevas versiones. Pero atentos a lo que sigue contando la testigo que la vio en 2013:
Cuando yo dije que había visto a una mujer enferma y anciana, me dijeron ¡la dama de negro, qué miedo, qué miedo! Pero yo no lo tuve, a mí no me hizo nada. Pero, ¿dónde se ha metido? me preguntan. Yo les dije, por esas puertas. Eso es UCI, está cerrada a cal y canto, me dicen. En esa época, en 2013, segunda planta. Y dicen que allí esa señora murió muy anciana y que se suele aparecer de vez en cuando. Entonces yo deduzco que igual me insinuó que a mi madre le quedaban a lo sumo cuarenta y ocho horas, porque dos días más tarde falleció. Esa es mi forma de pensar, y quizá quiso darme ese mensaje, pienso yo.
Función psicológica/social: académicos y folcloristas (y también periodistas) señalan que estas historias funcionan como relatos colectivos para explicar la ansiedad ante la enfermedad, la soledad nocturna en hospitales y la presencia del duelo; ayudan a “personificar” el miedo en un acto narrativo reconocible.
Charo me confirmó en nuestra conversación que esa mujer no iba ataviada como una monja. Al tener aquel contacto visual, no sintió miedo, pero sí mucho respeto. Porque al ver a una señora con esas enormes ojeras, y con esa tristeza como la vio al pasar, sigue siendo un encuentro que ha provocado que la siga recordando después de 15 años.
La madre de Charo falleció tres días después de aquel extraño encuentro, el 9 de agosto. Y ella, a día de hoy, la sigue relacionando con ese mal augurio de que quizá a su madre no le quedaba mucho tiempo.
El
primer avistamiento documentado data de hace más de dos décadas,
según varias fuentes del centro, cuando un vigilante nocturno y un
técnico de mantenimiento denunciaron ver a una mujer de negro
atravesar un corredor del pasillo del sótano, a la que perdieron de
vista al llegar a un pasillo que no tenía salida.
Desde
entonces, trabajadores —médicos, celadores, enfermeras— han
relatado encuentros similares: pasos sin origen visible, una figura
que desaparece ante miradas incrédulas, puertas que se deslizan y no
están abiertas. En 2015 el blog “Extremadura Secreta” relataba
que la figura “atraviesa paredes y puertas cerradas… desaparece
ante sus asombrados ojos”.
Estas
declaraciones muestran que la figura no responde al patrón clásico
de espectro etéreo: se describe como “presencia sólida”,
vestida de negro hasta los pies, rostro oscuro o velado. El fenómeno
no es exclusivo de Badajoz. Según la base de datos Paranormal
Database, múltiples hospitales del Reino Unido han registrado
apariciones definidas como “Woman in Black” o “Grey Lady”,
avistadas por guardias nocturnos, limpiadores o enfermeras.
Este
patrón —mujer vestida de negro en un entorno institucional
sanitario— aparece también en sanatorios abandonados o antiguos
hospitales psiquiátricos, lo cual sugiere que el mito reacciona a
espacios cargados de dolor, muerte o cuidados extremos.
La figura de la mujer vestida de negro evoca arquetipos del luto, del duelo no resuelto o de la memoria colectiva de quienes murieron o sufrieron en esos espacios. El artículo académico de Yseult de Blécourt (2024) analiza cómo “las cuentas de fantasmas permiten que las comunidades procesen lo invisible: lo que ya no está presente, pero dejó huella física o emocional”.
Infografía creada por el autor destacando los puntos clave de esta aparición y comparación con otros casos.
La conclusión de Charo es que fue una aparición muy real, con detalles muy importantes de cómo se desplazaba o de que no se le notaran ni manos ni piernas:
Yo la vi muy real. Pero no andaba, era como si se desplazara. Yo no me acuerdo de los pies para nada, ni de las manos tampoco. Es que fue un encuentro tan rato que por eso miré para atrás de nuevo, pensando quién era.
Charo escribió su relato en el mismo año en el cual le ocurrió a un blog donde se contaban estas historias (podría ser el blog del Diario Hoy donde lo contó Israel J. Espino). Tres años después, Charo quedó ingresada en el Perpetuo y llegó a pensar si se le podía aparecer a ella. Pero nunca más volvió a verla.
Para
el personal sanitario de Badajoz esta figura ya forma parte de la
cultura del hospital: algunos la ven con respeto, otros con
escepticismo. Más allá de la interpretación que cada quien haga,
el fenómeno plantea preguntas: ¿existe documentación de muertes
sin explicar en esos pasillos? ¿Qué historia hay detrás de esos
testigos? ¿La figura podría explicarse por sombras, agotamiento o
sugestión?
Mientras tanto, la “Dama de Negro” sigue
recorriendo los pasillos al caer la noche, recordando que, en ese
hospital de la ciudad pacense, no todo lo que sucede se puede
explicar a simple vista.




0 comentarios:
Publicar un comentario